* Exposición en el Museo de los Ferrocarrileros
Una exposición fuera de lo común se inaugurará el sábado 20 de agosto en el Museo de los Ferrocarrileros, ya que se le rinde un homenaje al pulque, una de las bebidas más emblemáticas de México, considerado de origen divino, fue una poderosa industria artesanal que empleó a miles de personas en épocas pasadas.
La muestra está integrada por una colección de objetos propiedad del ingeniero Antonio Mateo Linaza Ayerbe, propietario del casco de la Ex hacienda Los Olivos, en el municipio de Zempoala, estado de Hidalgo.
La exposición incluye cinco tinas de fermentación; una tina de madera de fermentación; cinco barricas de 250 litros; dos castañas de 125 litros; cuatro castañas chatas; un "burro" de madera con diez collares; dos tapas tepa de barro; herramienta para ranurar el cajete de la piña del maguey; el altar; el banco para llenar las tinas; documentos de la hacienda; libros sobre el pulque y una vitrina.
Durante la época de oro del pulque llegaron a circular alrededor de 460 millones de litros al año, lo que significó el 45 por ciento de la carga de los ferrocarriles.
En 1896 se comercializaban 365 mil litros diarios y la industria ocupaba 128 mil personas; la prosperidad del negocio pulquero benefició no sólo a productores, sino a introductores, distribuidores y detallistas. Aumentó el Producto Interno Bruto (PIB) y el gobierno captó mayores inversiones, hubo mayor bienestar y estabilidad, y el pulque se consolidó como mercado vertical.
Para recordar también que “Soy hijo de buenos padres, nacido entre los magueyes, el pulque para los hombres y el agua para los bueyes” y toda la cultura que se generó en torno al pulque, en una de las salas se recreará el ambiente que se vivía en una pulquería, y a lo largo de las tres salas restantes se contará la historia del pulque y el ferrocarril, con la participación del museógrafo Miguel Ángel Corona de Alba.
Cabe recordar que el éxito del pulque se debió a que las continuas guerras intervencionistas y revueltas internas no dejaban a los gobiernos fondos para la construcción de acueductos y presas, por lo que, no habiendo agua y teniendo en abundancia una bebida de moderación rica en nutrientes, el pulque se popularizó en todas las esferas de la población.
En particular, se hará una mención especial a la familia Del Razo, que en Nanacamilpa, Tlaxcala, han conservado la cultura de la producción del pulque y la reproducción del maguey en su rancho San Isidro.Además de ser los principales proveedores de pulque a la Ciudad de México, han logrado la hazaña de envasarlo al vacío en botes de aluminio y exportarlo a Estados Unidos, Alemania y Ucrania.
Durante octubre y noviembre se realizarán, adicionalmente, un ciclo de conferencias relacionadas con el mundo del pulque, en las que participarán Miguel Ángel Granados Chapa (hidalguense de corazón); Mario Ramírez Rancaño, autor del libro Torres Adalid y la industria pulquera, y Javier Gómez Marín, el coleccionista más importante de la cultura del maguey, entre otros.
La muestra se inaugura el sábado 20 de agosto a las 12:00 horas, en el Museo de los Ferrocarrileros, ubicado en Alberto Herrera sin número, colonia Aragón la Villa. Podrá visitarse hasta el 29 de febrero de 2012, de 10:00 a 17:00 horas. Entrada libre.
Olga Zavala Ayala
lunes, 22 de agosto de 2011
Del tinacal a la aduana, el pulque y el ferrocarril
Del tinacal a la aduana, el pulque y el ferrocarril:
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario