
En México muere un niño por cáncer cada cuatro horas, debido a falta de un diagnóstico oportuno y desabasto de medicamentos, denunciaron organizaciones no gubernamentales.
En conferencia de prensa, indicaron que cada año se
presentarán entre 4 mil y 7 mil nuevos casos de este padecimiento en menores
de edad, de los cuales miles morirán por dichas deficiencias médicas.
Lourdes Vega Vega, presidenta de la agrupación de Onco
Hematólogos Pediatras, quien reveló que hoy en día el cáncer sigue siendo la
segunda causa de muerte en niños de 5 a 12 años, superada como causa de
muerte sólo por los accidentes.
Descartando los accidentes, entre las enfermedades el cáncer constituye la
primera causa de muerte en este sector.
Denunciaron que a pesar de que se transfieren recursos por medio del Seguro
Popular y del Seguro Médico para una Nueva Generación para atender el cáncer
en los menores de edad, estos recursos resultan insuficientes, toda vez que
no sólo no cubren las múltiples complicaciones que se registran sino que
además se registran importantes desabasto incluso en los medicamentos
básicos para combatir cáncer y hemofilia.
Al respecto, Vega explicó que este desabasto se debe a que estos fármacos
están agotados o a que las importaciones son muy lentas. Aseguró que ya han
denunciado esta situación a las autoridades sanitarias quienes han señalado
que esta falta de surtimiento permanecerá sin cambios por lo menos un mes.
“Hay medicamentos que cayeron en desbasto. (El miércoles) en una reunión del
Consejo Nacional para la Prevención y Tratamiento de Cáncer en la Infancia
nos dijeron que en un mes se regularizará el abasto de uno de estos
medicamentos que es muy importante. Tendremos que estarlo sustituyendo por
otro medicamento y esto no es lo ideal”, declaró.
Entre las sustancias que están en desabasto por problemas de importación se
encuentran la Actinomicina D, fármaco al que se suma la mercaptopurina que
pese a que es una sustancia medular en el tratamiento de los niños con
leucemia, desde hace varias semanas se encuentra agotada.
La especialista detalló que para enfrentar esta situación se deben sustituir
estos medicamentos por otros, lo que aunque de momento funciona, aumentan
los niveles de toxicidad de los menores y a la larga incluso provocan
problemas cardiacos.
Al respecto, Alberto Olaya Oncohematólogo Pediatra del Instituto Nacional de
Pediatría , reconoció también que “el arsenal para combatir el cáncer con
el que contamos en el cuadro básico de medicamentos es muy limitado”.
Asimismo, dijo, algunos pequeños presentan reacciones alérgicas a algunos
medicamentos que sí están incluidos en el cuadro básico y tenemos que
cambiar por otro; “es en esos casos tal vez que tenemos que usar otros y ese
otro puede no estar incluido en el Seguro Popular y ya no se nos permite que
nos salgamos de eso”, explicó.
Asimismo, señaló que hay otros fármacos que a pesar de que son muy caros han
demostrado ser muy eficaces para preparar al paciente para los procesos de
trasplante de médula ósea, procedimiento que ha demostrado que puede
disminuir y en algunos casos hasta curar algunos cánceres en menores.
“Hay medicamentos como la clofarabina que es un medicamento que ha
demostrado que en leucemias en recaídas funciona de forma muy adecuada para
prepara al paciente del médula ósea. Aunque de ninguna manera es curativo,
nos preguntamos cómo si no contamos con este tipo de medicamentos, vamos a
lograr al paciente para que tenga un trasplante de médula ósea exitoso”,
señaló el especialista.
Asimismo, señaló que a veces los protocolos para tratamiento del cáncer en
niños del sector salud no dan los buenos resultados porque como ya se dijo,
las opciones de medicamentos son limitadas y además se les impide a los
médicos oncólogos ajustar el tratamiento para cada niño.
“Los oncólogos pediatras tenemos la capacidad de determinar el tratamiento
de cada niño (pero actualmente) los protocolos de quimioterapia indican que
(cómo médico) te debes apegar 100 por ciento a ellos, pero cada niño es
diferente y en el tratamiento van a presentarse eventos que requieran de
algún medicamento que no se encuentra autorizado, que se encuentra en
desabasto o incluso en alguno que aún no exista que es en el menor de los
casos”, concluyó
Yamel Viloria Tavera
No hay comentarios:
Publicar un comentario