
* Exposición de Manuel Marín en Museo de San Carlos
Obras modulares, de 38 piezas cada uno, que conforman dos cuadros de gran formato que representan la noche y el día y que cambian de posición cada semana, para que el día se vaya convirtiendo en noche y la noche en día, es la propuesta de Manuel Marín para presentar el mito de Endimión.
Con el fin de hablar sobre el amor fantástico y el principio de todo romanticismo y ensimismamiento “cuya principal característica es el enamoramiento por el amor mismo y por la soledad”, Manuel Marín toma el mito de Endimión y lo representa en “Las noches de Endimión“, exposición que se inaugura el jueves 23 de junio a las 19:00 horas en el Museo Nacional de San Carlos del INBA.
Cuenta la leyenda que Endimión era un hermoso pastor del cual se enamoró Selene, la Diosa Luna, quien le pidió a Zeus que le concediese vida eterna para que nunca la dejase. Selene amó tanto a Endimión que él tomó la decisión de vivir para siempre durmiendo y Zeus lo bendijo otorgándole un sueño eterno.
Las noches de Endimión, muestra que podrá ser apreciada en el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes, hasta principios de septiembre, se conforma por dos cuadros de gran formato que integran, a la vez, 38 piezas cada uno de ellos.
Las obras modulares, explica el artista, representan la noche y el día respectivamente, y cada una de las unidades de pequeño formato cambiará de posición cada semana, para que el día se vaya convirtiendo en noche y la noche en día. “Y así, Endimión se volverá inmortal y la Luna humana”.
Este novedoso concepto lo maneja en sus esculturas --planas, dibujadas, móviles y armadas-- así como en su estudio del espacio mediante el desarrollo de conjuntos escultóricos, a través de los cuales pretende representar un espacio dentro del espacio real para reproducir con ello un fenómeno visual concreto, como la perspectiva o la luz.
Respecto a la obsesión de Manuel Marín por este mito griego, dice: “comenzó por mi interés por Las Metamorfosis, de Ovidio. La mayoría de los pintores, desde el Renacimiento hasta inicios del siglo XX, han pintado algunas de sus fábulas, pero el tema de Endimión – el amor posible pero fantástico y la obsesión irracional- casi no lo han tratado”.
Para realizar esta obra, Marín tomó como base el poema Endymion: un romance poético, del escritor del siglo XIX John Keats, donde el autor inglés narra como Endimión recorre la tierra, se adentra en el mar y se sumerge en el infierno hasta lograr encontrarse con la Diosa Luna.
El pintor utiliza elementos que pueden representarse tanto de forma diurna como nocturna, -montañas, nubes, sueños y cantos- “con el propósito de mostrar al héroe, de reinterpretar sus sueños y la supuesta relación que se establece entre él y la Luna, es decir, el mundo fantástico que inventamos en torno al amor”.
Manuel Marín, quien subraya que su propuesta no es moral, “únicamente intento decodificar el sueño y la vigilia con el fin de que los espectadores jueguen y sueñen con las múltiples posibilidades de combinación del cuadro, con sus diferentes formas y diversas narraciones”, invirtió más de un año de trabajo en esta serie, la cual se completa con Endimión en Latmos (dibujos) y la obra que forma parte del proyecto AKASO.
Pintor, escultor, dibujante, profesor y teórico, Manuel Marín nació en la Ciudad de México, en 1951. En 1974 realizó su primera exposición individual y hasta la fecha ha presentado más de 80, tanto en México como en el extranjero.
Existen piezas suyas en varias colecciones públicas y privadas y ha recibido diversas distinciones, entre las que se encuentra la Estancia de Producción en la Fundación Svaneke Gaarden, (Dinamarca, 2002). Fue seleccionado como el artista representante del continente americano en la Deutsche Welle de Bonn, con la escultura urbana Comunicación cruzada (2004).
Creador artístico del Sistema Nacional de Creadores de Arte de Conaculta, el artista ha publicado cinco libros teóricos: Espacio y Cosas (1994), El tiempo de la pintura (1996), Intenciones del ver (2000), Imagen (2007) y Mirada (2010). En Petra Ediciones ha publicado diversos libros ilustrados: Animales en el agua de papel, (esculturas de papel para armar, 1996), La caja maga (2005), Juan O´Gorman. Un autorretrato pintándose y Primavera (2006).
Ha sido profesor titular a nivel licenciatura y maestría en la ENAP, Academia de San Carlos, y en la ESIME del IPN. Desde 1989 desarrolla un programa pictórico tendiente a investigar el espacio, el tiempo y la representación de los mismos. De esta propuesta han resultado siete proyectos pictóricos, entre ellos Pintura por entregas, El cuadro del mes y Horizontes cuadrados.
Olga Zavala A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario