El acuerdo en torno a Draghi, de 63 años, fue posible después de que Francia retirase sus reservas y levantara su veto de facto al nombramiento.
Los jefes de Estado y de gobierno de la Unión Europea (UE) cerraron este viernes en Bruselas dos días de Consejo Europeo con la promesa de un segundo rescate a Grecia, para julio, condicionado a que Atenas acometa más reformas, el nombramiento del italiano Mario Draghi al frente del BCE y con el respaldo a la adhesión de Croacia al bloque en 2013.
Además, como quería Francia, los 27 socios probaron el restablecimiento, de manera puntual y por motivos urgentes (por ejemplo, amenazas a la seguridad), de los controles interiores en el espacio sin fronteras de Schengen, 'sin limitar por ello las libertades fundamentales', entre ellas la de movimiento, dentro del bloque.
En relación con Grecia, y tal como subrayaron la Comisión Europea y el presidente del eurogrupo, Jean-Claude Juncker, 'no hay Plan B' más allá de nuevos y dolorosos ajustes, los líderes del bloque prometieron liberar el quinto tramo de ayudas (12 mil millones de euros, a partir del primer rescate de 110 mil millones del año pasado), pero si -y solo si- la oposición conservadora helena respalda la medida en su actual formato, tal como la presentó el gobierno socialista en Atenas.
En el foco de atención en Bruselas estuvo el líder de la oposición conservadora griega, Antonis Samaras, de la formación Nueva Democracia, quien a pesar de la presión de sus colegas conservadores europeos, amalgamados en el Partido Popular Europeo (PPE), no dio su brazo a torcer. 'Me piden que apoye una medicina para alguien que está muriendo por culpa de esa misma medicina', comentó en relación con los nuevos ajustes.
Sin citarlo por su nombre, la canciller germana, Angela Merkel, le mandó un recado expreso: 'pedimos responsabilidad histórica... Si ha funcionado (los rescates de la UE y del FMI) en Portugal e Irlanda, tiene que funcionar en Grecia', agregó. Merkel dejó claro que toda decisión sobre un segundo rescate a Grecia (por cerca de 90 mil millones de euros) queda aplazada hasta la, dijo, 'votación transcendental' del paquete de austeridad en la Cámara griega el martes que viene.
En ese mismo sentido, el presidente galo, Nicolas Sarkozy, confirmó que los bancos y aseguradoras francesas tomarán parte, de manera voluntaria, en el segundo bote salvavidas para Atenas.
Berlín, que pretendía que la participación de los acreedores privados de la UE en el segundo rescate heleno fuera obligatoria, cedió en su postura.
En la rueda de prensa final de la cumbre, que pone fin al semestre de Hungría al frente de la UE, El presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, comentó que España y el resto de Europa 'trabajan sólo' con la posibilidad de un voto favorable en el Parlamento griego la semana que viene.
Al mismo tiempo, Zapatero subrayó la 'buena disposición' de la banca española para tomar parte en el segundo salvamento de Grecia, al tiempo que recordó que la exposición del sector bancario español a la deuda helena es 'muy baja' y por ello reclamó 'tranquilidad'.
Para despejar toda duda sobre la firmeza de sus intenciones, el primer ministro heleno, Giorgos Papandreu, aseguró que su país está comprometido en la senda de la disciplina, que contempla, entre otras medidas, un programa de ahorro por 28 mil millones de euros (39 mil millones de dólares), pactado con la UE y el FMI, y un amplio calendario de privatizaciones por 50 mil millones, a cambio de más oxígeno financiero que evite el 'default' de su país.
'Creo que con un compromiso fuerte de la Unión Europea habrá también un compromiso firme del Parlamento griego para avanzar juntos... Esto es una batalla por nuestro país y también es una batalla por una moneda común europea y por una Europa común', comentó Papandreu, quien aparte del espaldarazo moral de los europeos, recibió, metafóricamente, un cheque por valor de mil millones de euros (mil 400 millones de dólares).
El presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, había propuesto la semana pasada que la UE liberara de inmediato esa suma para 'aliviar' y 'dar esperanza' a la población griega, como mensaje de que 'hay luz' al final del túnel de los ajustes. Los 27 respaldaron la iniciativa.
Por otro lado, los jefes de Estado y de gobierno de la UE alcanzaron este viernes un acuerdo para nombrar al italiano Mario Draghi nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), después de que otro italiano, en el directorio de la institución de Fráncfort, Lorenzo Bini Smaghi, dejara su puesto para hacer lugar a un francés.
El acuerdo en torno a Draghi, de 63 años, fue posible después de que Francia retirase sus reservas y levantara su veto de facto al nombramiento. París exigió que Bini Smaghi dejara el cargo para no quedarse sin representantes galos en Fráncfort y para que no existiera una sobrerrepresentación italiana en la ciudad del Meno.
La componenda política alcanzada equivale a la fórmula no escrita: 'no dos italianos, sin ningún francés' y, de hecho, pone de manifiesto que entre bastidores la pugna para desbrozar el camino de Draghi fue feroz entre Bruselas, Roma y París.
Según fuentes diplomáticas, Bini Smaghi se puso en contacto telefónico con Bruselas esta mañana para ofrecer su puesto y dejar paso a Draghi, conocido en círculos estrechos como 'super Mario' por su elevada cualificación y valía profesional.
Por otro lado, los 'jefes' de Europa aprobaron la adhesión de Croacia al bloque comunitario, quizás para 2013, aunque advirtieron que el país balcánico estará bajo lupa, especialmente en materia de lucha contra la corrupción y el crimen organizado.
Bruselas
DPA
lunes, 27 de junio de 2011
UE ayuda a Grecia, pone a Draghi en el BCE y abre puerta a Croacia
UE ayuda a Grecia, pone a Draghi en el BCE y abre puerta a Croacia: "
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario