
En el Distrito Federal el consumo de mariguana y cocaína supera el promedio nacional y por género existe también una considerable diferencia en la adicción a los estupefacientes, pues en un 3.4% superior en la población masculina capitalina y 2 por ciento en la femenina.
Es en este contexto que el gobierno federal otorgó 400 millones de pesos a favor del Instituto para la Prevención y Atención de las Adicciones de la Ciudad de México, así como el desarrollo de investigación, acciones de prevención y atención, sobre todo enfocadas a los jóvenes, en el marco de una ceremonia encabezada por la presidenta nacional del DIF, Margarita Zavala.
El evento se registró en la sede de la Secretaría de Salud federal, donde participaron el titular de la misma José Angel Córdova Villalobos y su homólogo capitalino Armando Ahued.
Margarita Zavala expuso que este acuerdo entre dichas dependencias tiene como base proporcionar a los padres de familia las herramientas necesarias, como lo es la información objetiva, para que puedan comunicar a sus hijos las consecuencias físicas y mentales de las drogas.
Ahora, comentó, los padres de familia con hijos que inician la adolescencia, viven con la preocupación de que puedan caer en las adicciones y con ello interrumpan sus planes futuros, “pero es precisamente esa inquietud la que debe moverlos hacia la acción preventiva”, precisó.
Subrayó el trabajo preventivo que han realizado las organizaciones de la sociedad civil, así como quienes en algún momento fueron adictos y ahora se suman a la lucha a favor de la prevención.
Al respecto, el Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, resaltó que se ha duplicado el presupuesto para la atención de las adicciones, al pasar de dos mil 200 millones en el sexenio anterior, a casi cinco mil millones en lo que va de esta administración, y esto es una muestra del interés contra esta amenaza para México.
Aclaró que un adicto no es un delincuente, sin embargo, cuando hay consumo de sustancias adictivas ilegales, hay más riesgo de tener un embarazo no planeado, de infecciones de transmisión sexual y violencia intrafamiliar, entre otros problemas, lo que conforma un entorno complejo que requiere una política pública global con diferentes acciones.
En ese sentido, finalizó, se cuenta con la Ley General para el Control del Tabaco que se aplica en casi todo el país, se desarrolló con la sociedad civil el programa de cero tolerancia en la venta de alcohol a menores de edad y operan 323 Centros para la Prevención y Control de las Adicciones llamados Nueva Vida, para los cuales se ha contratado personal.
En su oportunidad, el secretario de Salud del gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued, dio a conocer que en el país, 43 por ciento de jóvenes entre 12 y 25 años está expuesto al uso de drogas, la mitad las consume de forma experimental y de ellos, 2% de hombres y 1% de mujeres tiene dependencia.
En el Distrito Federal, puntualizó, 53 por ciento de la población entre 18 y 65 años de edad han probado alguna vez un cigarrillo, de ellos, 68% son hombres y 40.7 mujeres; en cuanto a consumo de drogas, sin considerar alcohol y tabaco, esta entidad supera la media nacional con 12.8 por ciento en hombres y 4.9 en mujeres.
Yamel Viloria Tavera
No hay comentarios:
Publicar un comentario