Exposición en el Conservatorio Nacional de Música
Una exposición que documenta la grabación de un disco compacto, es lo que se podrá apreciar a través de 32 fotografías de Erik Esparza y Javier Otaola, en “Miradas sonoras. Crónica visual de la grabación de música tradicional en Totoloapan, Morelos”, que se exhibe en el Vestíbulo del Conservatorio Nacional de Música del INBA.
“La fotografía artística es una forma de expresarse libremente para recrear la realidad de múltiples maneras. El diálogo establecido entre la mirada del fotógrafo y la acción a fotografiarse da como resultado el registro de momentos que de otra manera pasarían desapercibidos por la mayoría de nuestros ojos”, expresó Georgina Flores Mercado, coordinadora de la investigación Música tradicional, memoria colectiva e identidad cultural en músicos de Totoloapan, Morelos.
Las 32 fotografías -de 14 x 18 pulgadas- en técnica digital, están enfocadas al hecho sonoro de la grabación del disco compacto: Música Tradicional de Totolapan, Morelos; mismo que fue financiado por el Conaculta, a través de su programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias; grabación que estuvo a cargo de Felipe Flores Dorantes, maestro de la clase de Folclor musical mexicano del Conservatorio Nacional de Música.
En esta grabación participaron músicos de las distintas bandas del pueblo, señoras, niñas, jóvenes y rezanderos, quienes previamente realizaron ensayos en sus casas para llevar a cabo esta importante obra de arte popular y dejar para las siguientes generaciones el compromiso y la responsabilidad de recrear su riqueza musical.
Para la realización, tanto del disco como de las fotos, se instalaron en el pueblo de San Guillermo Totolapan, que se ubica en el sistema volcánico Chichinautzin Tlaloc en el nordeste del estado de Morelos. Al norte colinda con el estado de México y al este con el estado de Puebla. En Morelos, colinda con los pueblos de Tlayacapan, Tlalnepantla y Atlatlahucan y juntos conforman lo que se conoce como la región de los Altos de Morelos. Los municipios de esta región comparten historia, economía, prácticas culturales, relaciones de parentesco, comida y riqueza musical.
Totolapan es considerado un pueblo de músicos. Sus pobladores calculan que existen entre 300 o 350 músicos cuyas familias viven de la música u obtienen algún apoyo económico a través de ella. Famoso por sus múltiples bandas de viento en este lugar han existido reconocidas orquestas como la orquesta Río Rosa o la Del Prado. En Totolapan también hay -aunque en menor número- mariachis y estudiantinas, así como mujeres que cantan en celebraciones religiosas, hombres rezanderos, niños, niñas y jóvenes que forman parte de la “Danza Azteca” o que bailan y actúan en la obra de “Los Doce Pares de Francia”.
La exposición incluye 15 fotografías de Eric Esparza, quien es egresado de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos, quien además de interesarse por la fotografía artística, participa activamente en la vida musical de la ciudad de Cuernavaca usando nuevas tecnologías.
También se pueden apreciar 17 fotografías de Javier Otaola, historiador egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Él convive con su cámara fotográfica desde hace varios años con la población de Totolapan, en donde registra su vida festiva y ritual. También ha realizado investigación histórica sobre la aparición del Cristo de Totolapan.
Estos dos fotógrafos nos harán apreciar de manera creativa y estética la relación entre tiempo, espacio, luces, sombras, objetos musicales, tecnologías, personas, sentimientos y subjetividades.
Miradas Sonoras: Crónica visual de la grabación de música tradicional en Totolapan, Morelos permanecerá abierta hasta el 13 de abril de 2011, de 10:00 a 19:00 horas. La entrada es libre.
El Conservatorio Nacional de Música se ubica en Avenida Presidente Mazaryk 582, Polanco.
Olga Zavala A.
No hay comentarios:
Publicar un comentario